viernes, 27 de marzo de 2020

Cartas a Penélope

*Este texto fue parte de una actividad para el módulo Conocimiento y Sociedad*


Dramaturgia: David Strand
Adaptación: Sergio Mexía
Dirección: Sergio González, Adrián Hedel
Reparto: Sergio González, Alejandra Lay
Lugar: Teatro Orientación del CCB
Fecha y hora: 1ro. de febrero de 2020, 05:00 pm.

En el marco del XXXII Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro, se realizó la función de "Cartas a Penélope" el pasado 1ro. de febrero en el Teatro Orientación.

La obra de David Strand, y adaptación de Sergio Mexía, relata la historia de amor entre David, un hacedor de teatro, y Penélope, la "niña del comercial de pasta de dientes", a través de las cartas que David le escribía a Penélope.

La obra inicia con David recibiendo un paquete de su madre con las cosas que solía tener en su adolescencia, en dicho paquete vienen las cartas que le escribió a su amor de la adolescencia, y así el protagonista relata al público cómo es que conoció a Penélope, cómo la invitó a su primera cita, cómo fue esa primera cita, su primer beso, su amistad, su pedida en matrimonio y los últimos meses de vida de Penélope.

El vestuario fue sencillo y remontaba a la época de los noventa. La iluminación fue clave para distinguir la época actual (luz total) y la época pasada (luz a medias, simulando un " flashback"). La actuación de Sergio González fue buena en términos generales aunque un poco floja en algunas escenas. La actuación de Alejandra Lay se podría decir que fue buena puesto que casi no apareció en escena y su participación fue muy poca como para poder "calificarla". La dirección fue un poco floja y la musicalización un poco inadecuada en algunas escenas.

En general fue una obra conmovedora que logró atrapar a todos los asistentes y que nos hace recordar que las historias de amor verdadero todavía existen, aunque algunas no tengan el final feliz que las películas nos suelen vender.

Conciertos de Bellas Artes

*Este texto fue parte de una actividad para el módulo Conocimiento y Sociedad*


El ciclo de 4 conciertos de Bellas Artes, organizados por la Secretaría de Hacienda, inició el pasado 18 de enero con la presentación de piano de Héctor Rojas, el cual es graduado de la Academia de Música de Viena, ganador del concurso Manuel M. Ponce y catedrático de piano en el Conservatorio Nacional de Música; además, grabó la obra completa para piano de Ponce en siete discos.

El concierto estuvo conformado por 4 números.

El primer número fue la Partita número 1 en si bemol mayor de Johann Sebastian Bach. Rojas explicó que una partita es una composición que consta de varias danzas que los compositores juntan, la conforman la Alamanda, la Sarabande y la Gigue, entre estas se intercalan varios movimientos. También comentó que este año se conmemoran 270 años de fallecimiento del compositor.

El segundo número fue la Sonata Patética (Sonata en do menor, Op. 13, Patetica) de Beethoven. Esta sonata es parte de la primera época del compositor, así mismo, la pieza fue un parte aguas en la carrera de Beethoven pues es donde de reafirma su estilo dramático. Rojas recalcó que en 2020 se cumplen los 250 años de nacimiento de Ludwig van Beethoven.

Al terminar este número se procedió a un intermedio de 10 minutos.

Al regreso de dicho intermedio se dió inicio al tercer número. 

El tercer número fue Cinco hojas de álbum de Manuel M. Ponce, único compositor mexicano del repertorio, la cual es una obra de la juventud del compositor y en donde se adentra a las corrientes contemporáneas. Rojas destacó que Ponce es el compositor al que le ha dedicado gran parte de su carrera.

El cuarto y último número fue el Carnavl, Op. 9 de Schumann, del cual se conmemoran 210 años de su nacimiento. El intérprete contó que dicha composición fue hecha por Schumann a la edad de 24 años y en ella hace alusión a su entonces novia, también a Chopin y a Paganini y que incluye figuras del carnaval como Arlequin y PIerrot. En esta pieza el pianista tuvo un pequeño tropiezo del cual se recuperó pronto.

Al finalizar esta obra, el pianista abandonó el recinto para regresar poco después y tocar una pieza más. La elegida fue una pieza de Ponce para mano izquierda. Al terminar esta quinta melodía, Héctor Rojas agradeció y procedió a salir del recinto, tras él salimos los asistentes del concierto.

Cabe destacar que, a excepción de las piezas de Ponce, Héctor Rojas tocó las melodías sin partitura y con una ejecución limpia y atrayente. Durante todo el concierto no se oyó nada más que el sonido del piano.

Un punto triste es que, a pesar de tener una audiencia considerable, el recinto no se llenó lo que nos dice que aún hace falta mucho trabajo en el ámbito de la cultura, no sólo de difusión sino también de concientización para hacerle ver a la gente que las muestras culturales no son aburridas.

Prácticas escénicas END 3

*Este texto fue parte de una actividad del módulo Conocimiento y Sociedad*

Cada año, los estudiantes de la Licenciatura en Danza de la Escuela Nacional de Danza Nelli y Gloria Campobello realizan sus prácticas escénicas en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del CCB. El pasado 17 de enero, fue el turno de los estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en Danza Contemporánea.

El número que realizaron tenía por título "El último viaje de Andorina". Para la ejecución del mismo se valieron de luces, vestuario, maquillaje y, obviamente, música.

La luz era tenue de tal forma que sólo iluminaba lo suficiente como para que el público distinguiera al cuerpo de bailarines.

El vestuario consistió en prendas negras: pequeño short y camisetas con mangas asimétricas: una tres cuartos y otra totalmente larga y terminando en "abanico". A juego con el vestuario era el maquillaje (tanto en hombres como mujeres) consistente en sombra ahumada con delineado "cat eye" en tonos negros y un delineado "cat eye" inferior en tono azul oscuro en un solo ojo.

La música va evolucionando de sonidos poco frecuentes a sonidos constantes hasta llegar a una armonía emotiva y dramática. Los movimientos de la danza, tan bien ejecutada, van sincronizados con la música pasando de movimientos suaves a contundentes y continuos de forma tan excelsa que comulgan en una sola escena, que no se distingue si la coreografía fue realizada de acuerdo a la música o la música de acuerdo a la coreografía. A lo largo de la ejecución pasaron de ir ocupando partes del escenario a ocuparlo por completo y apreciándose el orden en medio del "caos". No pareciera que los bailarines son estudiantes aun en formación pues cada parte de la Danza tuvo una calidad profesional. 

Sin duda fue un espectáculo disfrutable.

The Da Vinci Experience and his real machines

*Este texto fue parte de una actividad para el módulo Conocimiento y Sociedad*

México es Cultura 800Cultura 2858872

La exposición “Da Vinci Experience” que se lleva a cabo en el Palacio de la Autonomía está compuesta por cuatro salas en las que se muestra un poco de los trabajos del genio.

La primera sala es una introducción a la trayectoria de Leonardo. Se compone de una línea del tiempo donde se explican brevemente sus proyectos más importantes en vida así como sus fechas de nacimiento y muerte. También hay réplicas de algunos de sus trabajos pictóricos tales como la Mona Lisa, el hombre de Vitruvio y la Última Cena, en algunas de ellas se habla del contexto de la pintura así como la técnica usada en la misma. Además se incluyen breves explicaciones de su labor como:

*Ingeniero: Diseñó máquinas de guerra, dispositivos hidráulicos, instrumentos musicales, maquinaria teatral, caballero autómata, sistemas de transmisión y medición de movimiento, máquinas voladoras y máquinas para explorar la profundidad del mar.
*Anatomista: Visitaba morgues en secreto. Diseccionaba cuerpos para entender el funcionamiento de los órganos internos humanos. Sus descubrimientos contribuirían a realizar grandes avances en la medicina.
*Arquitecto: Luego de la peste que azotó Milán en 1484, Leonardo estudió el problema de la renovación urbana de la ciudad, diseñando un entorno urbano ideal: más cómodo y espacioso, con calles y arquitectura bien organizadas.
*Pintor: Fue un innovador en este campo, en el que es más reconocido. Introdujo la perspectiva aérea la cual influyó en el concepto del espacio perspectivo.
*Sus códices: La principal fuente para quienes desean estudiar la vida y obra de Leonardo. Eran sus notas para mejorar la calidad de sus pinturas, estudios botánicos, estudios geológicos y registro de sus intereses y avances en cada campo, estos eran escritos “en espejo”.

La segunda sala está enfocada en las maquinarias inventadas por Da Vinci. Se muestran reconstrucciones de las siguientes máquinas:

>Bicicleta
>Caja de cambios
>Volante
>Higrómetro
>Ala delta
>Martillo “continúo” o “pilón”
>Gato mecánico 
>Paracaídas triplo

Cabe destacar que dichas máquinas no son las únicas que el italiano ideó, sólo son parte de un muestrario más amplio.

Sigue la sala tres en la que se ve una proyección de 360 grados con una duración de veinte minutos en la que se ven sus contribuciones. Se trata de un repaso audiovisual de las dos salas anteriores, por lo que puede considerarse un espacio desperdiciado, quizá funcionaría mejor como una proyección inicial en lo que se espera a ingresar a la exposición.

La cuarta y última sala consiste en realidad virtual. A cada asistente se le entregaba un visor de VR en la que se proyecta un complemento a las máquinas realizadas por Leonardo ya que se ve el funcionamiento de tres de ellas.

Saliendo de esta sala podías pasar a comprar souvenirs o incluso un café.

Se trata, pues, de una exposición en la que se pretende dar a conocer los distintos campos de conocimiento en los que se desenvolvió Leonardo da Vinci y sus aportaciones a las artes y las ciencias que al día de hoy siguen evolucionando.

11 de enero de 2020.