miércoles, 29 de diciembre de 2021

King, Stephen - "Las cuatro después de medianoche"

 


Las cuatro después de medianoche (Four Past Midnight) es la segunda parte del recopilatorio, publicado originalmente en septiembre de 1990, de cuatro novelas cortas de Stephen King. Este segundo tomo (en la edición de Penguin Random House) está conformado por El policía de la biblioteca (The Library Policeman) y El perro de la Polaroid (The Sun Dog).

Dado que originalmente se publicó como un solo tomo, estos cuentos también juegan con la temática de la percepción del tiempo y lo hacen de formas distintas a las planteadas en los relatos predecesores. 


El policía de la biblioteca

La figura que da título a esta novela corta surge de un mito que, tanto King como su hijo Owen, han escuchado en la infancia: un cuerpo de agentes sin cara que van a buscarte a tu casa si no devuelves los libros prestados de la biblioteca en el plazo establecido. Con este preámbulo establecido, el autor se cuestiona:


"¿qué sucedería si no encontrabas los libros en cuestión cuando aparecían esos extraños representantes de la ley? ¿Qué te harían? ¿Qué se llevarían para compensar los libros perdidos?".


King da respuesta a estas cuestiones con su singular toque.

El policía de la biblioteca nos cuenta cómo Sam Peebles, un vendedor de seguros, se ve orillado a ir a la biblioteca local en busca de un libro que le ayude a mejorar un discurso que no tenía planeado dar. Al olvidarse de entregar los libros prestados, Sam se verá envuelto en misteriosas circunstancias, por lo que tendrá que indagar en su subconsciente y en la historia del pueblo para poder salvar su vida.

El relato tiene algunos tintes cómicos. Su inicio es muy ligero pero va subiendo en intensidad y misterio poco a poco, hasta tal punto que no sabrás cómo podrá el protagonista salir del lío en el que está metido. Una mezcla de mitos infantiles, lógica adulta e, incluso, elementos que recuerdan a It, que te mantendrán atento en cada página.


El perro de la Polaroid

King puede resumir este relato como "un cuento sobre cámaras y fotógrafos", y sí, lo es. Pero no se queda solo ahí.

La premisa de este relato fue germinándose en el verano de 1987, derivado de la fascinación del escritor por una cámara Polaroid que su esposa compró. King nos cuenta en la nota introductoria: 


"Naturalmente, había visto y utilizado antes una Polaroid, pero nunca había pensado realmente en ellas ni había mirado con atención las imágenes que producen. Cuanto más pensaba en ellas, más extrañas me parecían. Al fin y al cabo, no son solo imágenes, sino momentos del tiempo, y hay algo peculiar en ellas."


A esto se une la necesidad del autor por despedirse de una de sus emblemáticas creaciones: la ciudad de Castle Rock.

La trama inicia cuando a Kevin Delevan, en su cumpleaños número 15, recibe el regalo que tanto esperaba: una cámara Polaroid Sun 660. Sin embargo, cuando decide estrenarla, descubre que la cámara no retrata al objetivo que él apunta sino a un extraño perro. A pesar de que sus padres se ofrecen a ir a cambiarla a la tienda, Kevin se niega a deshacerse de ella pues tiene un pensamiento claro: "es mía". Pronto se dará cuenta que, junto con la cámara, viene todo un infierno para él, un infierno cargado de elementos sobrenaturales y desquiciantes.

Este, sin duda, es un relato en el que el miedo y la tensión no hacen más que ir en crescendo hasta el final.


Definitivamente, vale la pena leer ambos tomos... siempre y cuando no sea antes de dormir pues seguramente tus sueños serán muy extraños (no necesariamente terroríficos). Ya sabes, leer a Stephen King es una excelente inversión de tiempo. 


Autor: King, Stephen.
Título: Las cuatro después de medianoche
Editorial: Penguin Random House/Debolsillo/Proceso

lunes, 18 de octubre de 2021

King, Stephen - "Las dos después de media noche"


Las dos después de medianoche (Four Past Midnight) es la primera de dos partes de un recopilatorio de novelas cortas del célebre autor de horror contemporáneo Stephen King. Dicho recopilatorio fue publicado originalmente en 1990 en un solo volumen.

Este primer tomo consta de las novelas cortas Los langoliers y Ventana secreta, secreto jardín. Estos dos relatos cuentan con adaptaciones cinematográficas: Los langoliers fue una serie de televisión en 1995 que contó con las actuaciones de Dean Stockwell y Bronson Pinchot; por otro lado, Ventana secreta, secreto jardín se convirtió en una película en 2004, protagonizada por Johnny Depp y John Turturro; sobra decir que esta última es la adaptación más conocida de los relatos que conforman el recopilatorio.

¿Qué ofrece este libro en particular? El autor, en la nota introductoria, nos dice:

"La percepción del transcurso del tiempo es algo sumamente personal (...) El tiempo, por ejemplo, y los efectos corrosivos que pueden ejercer sobre el corazón humano; el pasado, y las sombras que arroja sobre el presente, sombras donde crecen cosas aún más desagradables."

 Se antoja leer el contenido, ¿no?

Los langoliers (The Langoliers)

King cuenta en la nota sobre este relato que la imagen central que tenía antes de iniciar a escribirlo era la de "una mujer que apretaba la mano contra una grieta en la pared de un jet comercial". A esa imagen se unieron otros elementos como el saber qué perfume estaba usando la mujer y que, de hecho, la mujer era un fantasma. 

Si bien esta imagen dio el impulso para crear una historia, y una investigación sobre aviones comerciales, lo cierto es que lo relatado va mucho más allá de esto.

Combinando un poco los casos reales de desapariciones de aviones con tripulación completa y pasajeros, con ciencia ficción, la percepción del tiempo antes mencionada y el estilo característico de King, tenemos una novela corta que atrapa y no suelta hasta el final. 

La trama nos cuenta sobre el avión 29 de American Pride, con destino Los Ángeles-Boston, que, en medio de su trayectoria, cruza una grieta temporal dejando a diez de sus pasajeros a la incertidumbre de posibles horrores por descubrir.

El personaje de la mujer que aprieta la mano contra la grieta pasa totalmente a segundo término, los personajes que nos importan y con quienes conectamos son esos diez pasajeros/sobrevivientes. Nos ponemos en el lugar de ellos a la vez que somos simples espectadores a salvo en nuestra cotidianeidad. 

Nos encontramos ante elementos sobrenaturales que juegan en medidas exactas para hacer la historia creíble y nos obligan a seguir leyendo, a seguir queriendo saber qué va a pasar a continuación. Sentimos empatía con los personajes, sentimos su deseo de supervivencia, su estrés y su miedo; estamos igual de perplejos que ellos, tenemos las mismas dudas y, al final, obtenemos las mismas respuestas.

Quizá con más lecturas podremos ver cosas que los personajes pasaron por alto.


Ventana secreta, secreto jardín (Secret Window, Secret Garden)

El origen de este relato es una combinación entre una idea más reflexionada y un elemento fortuito: King quería retomar algunos de los elementos que plasmó en su novela La mitad oscura de una forma diferente, seguir explorando la atracción que la ficción puede ejercer sobre el escritor. Mientras pensaba en cómo estructurar este nuevo ángulo, el autor puso una especial atención sobre una ventana colocada a nivel del suelo en el lavadero de su casa, una "ventana secreta", lo que dio el título a la historia. Al reflexionar sobre esta ventana, el escritor se hizo la pregunta: "¿qué le sucede al observador atento cuando la ventana entre la realidad y lo irreal se rompe y el cristal empieza a volar?".

Ventana secreta, secreto jardín parte de una premisa "sencilla": un escritor es acusado de plagio por un granjero. El escritor pronto se ve inmerso en una lucha por demostrar su inocencia, a la vez que se mezcla su crisis personal derivada de su divorcio. A lo largo del relato, tanto el personaje como el lector se ven bombardeados por las preguntas: ¿cometió o no cometió el plagio? ¿Qué es real y qué no?

La historia comienza de una forma excelente: inicia justo en el conflicto principal y se va presentando al protagonista de forma paulatina a través del primer diálogo, se nos va abriendo el panorama palabra por palabra.

El lector es aprisionado desde el inicio y conforme avanza la trama se nos revelan los personajes y el contexto, a la vez que se va complicando todavía más el problema inicial. Mientras vamos llegando a las páginas finales tenemos una explicación muy lógica de los acontecimientos pero, se trata de Stephen King, así que el elemento sobrenatural se hace presente en el momento exacto haciendo que nos cuestionemos de nuevo todo lo transcurrido.


En general, se trata de un primer tomo hipnotizante, que no permite que el lector lo deje de lado. Ambos relatos se leen de forma rápida y sencilla, y te hacen parte de lo narrado desde la primera letra hasta el punto final. Adicional, recomiendo no saltarse la introducción al tomo y a los relatos, ya que saber desde el puño del autor la inspiración detrás de sus novelas cortas nos da una mirada distinta a lo que estamos por leer.


Título: Las dos después de medianoche (Four Past Midnight)

Autor: King, Stephen

Editorial: Penguin Random House/DeBolsillo


lunes, 11 de octubre de 2021

Larsson, Åsa - Serie de Rebecka Martinsson

 


Åsa Larsson, nacida el 28 junio de 1966, es una autora sueca de novela negra. Educada en Kiruna, estudió Derecho en la Universidad de Upsala y ejerció en las leyes tributarias antes de cambiar totalmente a la escritura. Estos son los rasgos que comparte con la protagonista de sus novelas: Rebecka Martinsson.

La serie, compuesta de cinco libros, le ha dado éxito y reconocimiento. Con la primera entrega, Aurora Boreal, fue galardonada con el Premio de la Asociación de Escritores Suecos a la mejor primera novela, mientras que con la segunda parte, Sangre derramada, fue acreedora al Premio a la Mejor Novela Negra Sueca.

1. Aurora Boreal (Solstorm) - 2003 - Seix Barral

¿De qué va? 

El predicador Victor Strandgard ha sido asesinado en su iglesia en Kiruna; su hermana, quien ha encontrado el cadáver, es la principal sospechosa, por lo que recurre a su amiga de la infancia, Rebecka Martinsson, para que la ayude. Rebecka, que ahora vive en Estocolmo y tiene una carrera prometedora como abogada fiscal, se ve obligada a regresar a su pueblo natal y a enfrentar los fantasmas de su pasado. Durante la investigación del crimen, Martinsson contará con la ayuda de la inspectora jefa, Anna-Maria Mella.

Es la única entrega que cuenta con una adaptación cinematográfica (2007), fue dirigida por Leif Lindblom y protagonizada por Izabella Scorupco, Jakob Eklund, Mikael Persbrandt, Suzanne Reuter y Krister Henriksson. 

¿Qué podemos encontrar? 

Tenemos una excelente presentación de personajes. Larsson muestra una maestría en la narrativa así como en el cambio de escenarios a través de los distintos personajes; incluso los cambios de tiempo son llevados de forma muy sutil, los flashbacks no se sienten forzados, sino que entran de forma natural.

Estamos viendo dos historias: presente y pasado. Sabemos que debemos entender el pasado para esclarecer el presente. La trama te atrapa, te da curiosidad saber qué pasó antes y qué pasará a continuación. Lleva un hilo conductor muy fuerte que no te suelta hasta el final, el lector va siguiendo la trama y haciendo sus conjeturas; aunque sabe que no tendrá una respuesta hasta el momento indicado.
Podemos ver los rasgos característicos de las mujeres protagonistas; por un lado está Rebecka, siendo una mujer fuerte, inteligente y con muchas agallas; por el otro, está Anna-Maria que ha llegado a su puesto por sus habilidades y que en este momento no puede hacer tanto como quisiera, pues está embarazada. Puedes simpatizar con ellas e incluso llegar a identificarte con ciertas situaciones de ambas. Fácilmente podría ser el único libro, aunque al mismo tiempo te deja con ganas de más.


2. Sangre derramada (Det blod som spillts) - 2004 - Seix Barral

¿De qué va?

Una sacerdotisa luterana ha sido brutalmente asesinada en Kiruna, después de tres meses de haber encontrado el cadáver, la policía no está ni cerca de encontrar al culpable. Por su parte, Rebecka Martinsson, que sigue asimilando los sucesos ocurridos anteriormente, regresa a Kiruna por una cuestión laboral que pronto la envolverá en el caso. Así, Martinsson y Anna-Maria Mella vuelven a unirse.

¿Qué podemos encontrar?

Una repetición de la fórmula anterior... aunque no de forma tan acertada. 

Evidentemente somos testigos de un cambio en los personajes: Anna-Maria se muestra ya en su total fortaleza y destreza, mientras que Rebecka va cayendo poco a poco... lo cual es lógico dados los acontecimientos. En este sentido, la que brilla más en esta entrega es Mella.

Quedan algunos huecos de la trama anterior que son medianamente resueltos en esta. A pesar de ello, se nota el hilo conductor de ambas entregas, más allá de la repetición de personajes. Tiene unas leves pinceladas de elementos sobrenaturales que no molestan en absoluto. Hay una subtrama que, si se quita, no hace falta dado que no aporta mucho al caso que se aborda.

Se trata de una buena entrega, pero podría haber sido mejor. Es decir, en comparación con su antecesora, decae un poco. El final deja un sabor agridulce.


3. La senda oscura (Svart stig) - 2006 - Seix Barral

¿De qué va?

Inna Wattrang, una ejecutiva de una importante empresa minera, aparece muerta en una cabaña en un lago helado. Las circunstancias de la muerte y la profesión de la víctima orillan a Anna-Maria Mella a solicitarle ayuda a una recién recuperada Rebecka Martinsson.  La investigación indica una extraña relación entre la víctima, su hermano y el dueño de la compañía, Mauri Kallis.

¿Qué podemos encontrar?

Larsson se aleja de su sitio de confort y decide atreverse a más. Vemos una evolución como narradora ya que juega con tres estilos distintos. Vuelve a jugar, ahora más a gusto, con elementos sobrenaturales. Observamos una evolución de la protagonista a la vez que entendemos más sobre ella y su historia. La autora lanza pequeños recordatorios sobre los eventos anteriores para que el lector, que se acerca por primera vez, tenga un poco de contexto.
La trama avanza de forma más fluida y, a la vez, se nos muestra más compleja. No se descuida ningún ángulo de la historia y nos ofrece un trasfondo de cada personaje. Al final, el lector tendrá un escenario completo de todos los sucesos.


4. Cuando pase tu ira (Till dess din vrede upphör) - 2008 - Seix Barral

¿De qué va?

Mientras Wilma y Simon, un par de jóvenes enamorados, bucean en el lago Vittangijärvi buscando los restos de un avión alemán perdido, alguien corta la cuerda de seguridad de Wilma y le tapa el orificio de salida. Meses después, en primavera, el cuerpo de Wilma aparece en el río Torneälven lo que da inicio a la investigación del crimen, liderada por la inspectora Anna-Maria Mella y la abogada fiscal Rebecka Martinsson. Pronto se verán sumidas en rumores de colaboradores nazis y luchando contra alguien dispuesto a seguir matando con tal de seguir manteniendo enterrado el pasado.

¿Qué podemos encontrar?

Larsson vuelve a jugar con lo "sobrenatural": desde la visión de la víctima nos hace partícipes de otros escenarios de los personajes implicados. Sigue turnándose entre tres estilos narrativos distintos, en esta ocasión lo hace no solo para cambiar de tiempos en la historia sino también para cambiar de narradores. Seguimos siendo testigos de la evolución de los personajes de Rebecka y Anna-Maria.

Es la entrega en la que la autora se aleja totalmente de su zona de confort y se atreve a algo totalmente diferente a lo que venía trazando anteriormente. Combina de muy buena forma su investigación histórica con la ficción.

5. Sacrificio a Mólek (Till offer åt Molok) - 2012 - Seix Barral

¿De qué va?

Un grupo de cazadores mata a un oso, en su interior encuentran un dedo humano. Meses más tarde, una mujer es cruelmente asesinada en su casa, a ella le sobrevive su nieto de siete años, Markus. El caso queda en manos de Anna-Maria Mella, pero Rebecka Martinsson es retirada del mismo. A pesar de ello, la abogada decide investigar por su cuenta, ya que descubre una serie de asesinatos relacionados a esta familia que no parecen ser una coincidencia.

¿Qué podemos encontrar?

La autora deja de lado los elementos sobrenaturales con los que jugaba en las entregas anteriores, también regresa al estilo narrativo de la primera novela. 

Es en este libro donde podemos apreciar mejor las habilidades de Rebecka. La intriga se mantiene hasta el momento clave  y se nos revela al verdadero culpable de forma maestra y muy diferente a como se hizo anteriormente. 

Dado que es la última entrega del personaje desde 2012, podemos asumir que este es el final de la serie aunque el mismo queda muy abierto y con la inquietud de, por lo menos, una secuela más.

El veredicto final

A lo largo de los cinco libros no solo vemos una evolución de personajes sino también de Åsa Larsson como escritora, lo que deja un buen sabor de boca. La vemos manipular de forma exquisita el tiempo y la narración de lo que sucede entre libros.

Tiene un leve tropiezo en la segunda parte pero remonta de forma notable en las siguientes entregas. Sentimos empatía por las personajes principales, queremos saber qué más va a hacer Rebecka, queremos que Anna-Maria llegue al fondo del asunto. Aunque también está esa sensación de ¿cuándo dejarán de pasarle cosas tan malas a Rebecka en Kiruna? ¿Hay algún caso que Anna-Maria pueda cerrar sin necesidad de tanta parafernalia? En ese sentido, podríamos decir que la autora se aleja de su zona de confort al momento de generar la trama principal, aunque no tanto al momento de cerrarla.

En resumen, la serie se disfruta y te atrapa. Siempre te deja con ganas de resolver otro caso.

Recomendaría darle una oportunidad a Åsa, a muchísimas escritoras del género de novela negra y a la literatura sueca en general.


jueves, 30 de septiembre de 2021

Mitología: Epona


Epona es una de las principales deidades celtas.

También conocida como Hipona, el significado central de su nombre puede ser "yegua divina" o "diosa equina". Está asociada principalmente a la protección de los caballos y sus jinetes. Además, se le atribuye el don de la fertilidad, la naturaleza, el agua -ya que se creía que podía hacer nacer manantiales con un galope en tierra-, la curación y la muerte; esto último es debido a que se creía que los caballos guiaban a las almas de los difuntos al Más Allá, por lo que, más que ser una diosa de la muerte, solo fungía como protectora y guía de almas. Era adorada como diosa de la abundancia y la prosperidad.

Suelen representarla como una mujer montada a caballo, dándoles de comer o simplemente parada entre ellos. A veces se le representa desnuda. Entre sus atributos están una pátera (cuenco de poco fondo) y cestas de frutas y cereales junto a una cornucopia, que representa la abundancia. Este último objeto, presumiblemente, forma parte de su adaptación a la mitología romana. Por su relación con la muerte, también puede verse representada sosteniendo llaves, planos y mapas en su regazo, los cuales serían piezas para guiar a los fallecidos. 

Su origen es incierto, aunque la historia más popular dice que nació de un hombre, conocido por su odio a las mujeres, llamado Fulvius Stellus y una yegua. Fue su madre quien le dio el nombre de Epona, y es ella quien, quizás, ya tenía algo divino que aportó a la deidad. Es por ello que se dice que tiene la habilidad de convertirse en una yegua pelirroja.

Otro aspecto sobre ella es que era adorada como diosa de la soberanía. En este ámbito, solía practicarse un ritual en el que el futuro rey sostenía un acto sexual con la diosa convertida en yegua, posteriormente, la criatura divina era sacrificada y consumida por el monarca.

Su adoración fue muy extendida por todo el Río Danubio, llegando así a Bulgaria, Rumania, Austría, Hungría, Alemania, Serbia, entre otros países. Fue venerada en el Imperio Romano, convirtiéndose en la deidad favorita de caballeros y guerreros, su imagen llegó a circular en monedas. En la Galía la representaban como una ninfa acuática. Se han encontrado inscripciones referentes a ella en Francia (con diferentes adjetivos como Eponina, Atanta y Potia), en Lara de los Infantes (Burgos), en Sigüenza (Guadalajara) y en Monte Bernorio (Palencia).

Su equivalente entre los celtas de Gales es Rhiannon, mientras que en Irlanda son Edain y Macha.

REFERENCIAS:

Diosa Epona. Círculo de brujas.

La diosa celta Epona, la yegua pelirroja. El santuario del Alba. 

Diosa Epona: La diosa celta de los caballos. Mitología Celta. 

Aprende todo sobre Epona, diosa de los caballos y mucho más. Hablemos de mitologías.

Epona. Mitología.Info

La diosa Epona en la Península Ibérica. Una revisión crítica. LH Guerra

viernes, 17 de septiembre de 2021

Blackbriar: Los 5 videos de "The Cause of Shipwreck" de mejor a peor

 
Blackbriar es una banda de metal alternativo-rock gótico originaria de Assen, Países Bajos, fundada en 2012 y conformada por Zora Cock (vocalista), Bart Winters (guitarra), Robin Koezen (guitarra), René Boxem (batería), Frank Akkerman (bajo) y Ruben Wijga (teclados).

Su carrera musical hasta ahora lleva acumulados tres EP's, 12 videos musicales oficiales (uno de ellos con letra), 4 videos acústicos y un álbum de estudio.

El 24 de abril de 2021, tras dos años de "pausa", lanzaron su primer álbum titulado The Cause of Shipwreck, pero desde febrero han estado lanzado sus sencillos junto a su video musical correspondiente. Es de esta forma que a lo largo del año han entregado a sus seguidores seis sencillos y cinco videos, los cuales enumeraré a continuación de "mejor" a "peor", basándome en el número de likes en YouTube (y que coincide medianamente con mi gusto personal).

1.- Walking Over My Grave (23 de abril de 2021)


Fue el tercer video del álbum. La canción relata la historia de una mujer que sabe que el hombre del que está enamorada no es "bueno" para ella y, a pesar de eso, decide seguir adelante con su relación. Las escenas transcurren al interior de una casa y están ambientadas en los años 1600 aproximadamente. El video es visualmente atractivo e hipnotizante.

2.- The Séance (19 de febrero de 2021)


El primer sencillo y video del álbum. La canción puede interpretarse de forma literal - el fantasma de una chica tratando de comunicarse con su amado desde el más allá - o de forma metafórica - una chica que se enfrenta a un problema de comunicación con su pareja -; aunque, conociendo a Zora y basándonos en el material audiovisual que le acompaña, probablemente la interpretación correcta sea la primera opción. El video es, tal cual, una representación de una séance; te mantiene atrapado desde el primer segundo, cuenta con juego de luces y sombras y, además, es el único video correspondiente a este disco donde aparece la banda completa.

3.- Weakness and Lust (14 de julio de 2021)



El cuarto sencillo de The Cause of Shipwreck y que le da nombre al disco. La canción está basada en el libro Malleus Maleficarum y es la confesión de una mujer acusada de ser bruja. El video muestra la dualidad de dicha mujer: la bruja que dicen que es (vestida de negro) y la mujer que realmente es (vestida de blanco). Todas las escenas están puestas en exterior, siendo turnadas entre agua y arena; de nuevo, es visualmente atractivo e hipnótico.

4.- Selkie (10 de abril 2021) 



Tercer sencillo del álbum, pero segundo video, es también el primero de la banda en ser animado. Tanto canción como video relatan la historia de la criatura mitológica selkie. Musicalmente hablando, tiene una estructura un poco distinta a la que la banda toca generalmente pero sigue correspondiendo a su estilo. 

5.- You're Haunting Me (26 de agosto de 2021)


Sexto y más reciente sencillo/video de la banda. La canción habla de aquella sensación que te invade cuando conoces a ese alguien especial, sensación que te convence de que le conoces desde mucho antes, quizás desde una vida pasada. El video muestra a Zora cantando en una habitación... y eso es todo. Las imágenes no tienen mucha relación con la canción y llegan a ser monótonas, tal vez es por ello que no agradó a muchos seguidores (entre los que me incluyo).


¿Y tú qué dices? ¿Cuál es tu video favorito de Blackbriar? Si quieres conocer más sobre su música no dudes en visitar su canal de YouTube.

martes, 31 de agosto de 2021

Don’t hug me, I’m scared!: A diez años de un interesante análisis sociológico - por Daniel Méndez

Soy Daniel Méndez y estás leyendo este artículo gracias a la amable invitación de Issiz a honras del Día Mundial del Blog. Recuerda que a los bloggers nos pone muy contentos que nos leas y sobre todo, comentes sobre qué te parece nuestro contenido, así que dale amor a este interesante blog y no te pierdas sus actualizaciones, que todas están geniales.



¿Quién de nosotros no disfrutó los clásicos programas educativos cuando éramos niños? Producciones como Plaza Sésamo, The Muppets o (en el caso de las nuevas generaciones) El show de Barney y Dora la exploradora han contribuido a que los chicos no llegáramos tan en blanco al kinder y se nos facilitara un poco la tarea de aprender lo más básico en nuestros primeros pasos dentro de la vida académica.


Imagina que un programa televisivo aún te guiara como cuando eras niño; que continuara presente dentro de tu vida adulta sin que pudieras ya no digamos percibirlo, sino apenas tener la más ligera sospecha. No suena tan descabellado si se consideran los principios básicos del marketing, que se han vuelto aplicables a prácticamente cualquier aspecto de la cotidianidad gracias al incesante bombardeo a que nos someten los medios masivos de comunicación.


Bajo esa premisa y a manera de parodia a programas como los ya mencionados, los británicos Becky Sloan y Joseph Pelling crearon, a partir de 2011, una miniserie compuesta por seis cortometrajes titulada Don't hug me, I'm scared ("No me abraces, estoy asustado", en español). 


Lo que parece un inocente programa infantil se convierte rápidamente en un viaje psicodélico empapado en sangre, tripas y violencia psicológica, pero no queda sólo en una grotesca forma de matar el tiempo.


Cada uno de los distintos capítulos se enfoca en áreas de nuestras vidas que resultan prioritarias, ya sea por su naturaleza como por los distintos constructos sociales. De ese modo, el espectador puede apreciar la forma en que la industria guía aún sin él quererlo sus parámetros y percepciones de la realidad. Temas como la creatividad, el tiempo, el amor, la tecnología, la salud y hasta nuestros sueños quedan expuestos y vulnerables al juicio de la mano que mece al mercado


De manera magistral y un tanto siniestra, Sloan y Pelling te obligan a cuestionarte qué tan dentro de la caja estás y cuán capaz eres de poder salir de ella para pensar por ti mismo y romper el guion que parece haber sido escrito para ti.


Aunque, por supuesto, siempre existe la posibilidad de que esta sea únicamente la apreciación de alguien con mucho tiempo libre a quien le gusta encontrarle tres pies al gato. Disfruta los seis capítulos…


1 - Creatively!



 Time



 Love



 Technology



 Healthy



 Dreams


…y no dejes de contarme por favor a qué conclusiones llegaste, ya sea en mi fanpage de Facebook, en mi Instagram o en TwitterY claro, para más contenido de mi autoría siempre puedes visitar mi website: https://danielmendez.com.mx/

jueves, 26 de agosto de 2021

Mitología: Banshees

Si durante tu infancia/adolescencia veías la serie Hechiceras (Charmed), probablemente cuando escuches la palabra "Banshee" te remitas al episodio donde Phoebe se convierte en una después de una decepción amorosa... Sin embargo, el mito alrededor de esta figura difiere de lo representado en la serie.

De acuerdo con Khronos Historia, la etimología de la palabra se divide en "Ban" = "mujer" y "Shee" = "hada", es decir, "mujer hada"; aunque, en un contexto más moderno podría significar "mujer del Otro-Mundo" o "alma en pena". Por otro lado, Muy Interesante señala que, de acuerdo a la Encyclopaedia Britannica, proviene del gaélico "ban sith" que significa "Mujer de las hadas", aunque otras fuentes lo atribuyen como derivación de "ben síde" o "beansídhe" que significaría "Mujer de los túmulos".

De forma más resumida, Postmortemx explica que son parte de la mitología celta, mensajeras del otro mundo y espíritus femeninos que, con sus llantos y gritos, anuncian la muerte.

Las banshees suelen tener apariencia de mujer etérea, a veces como mujer muy joven y otras como una anciana repugnante, apunta Seres mitológicos. El rostro es pálido y los ojos se muestran enrojecidos, casi ensangrentados, debido al dolor y al llanto. Sus cabellos, largos y abundantes, pueden ser rubios o blancos. Van ataviadas con ropa verde o azul y una capa gris. Aunque, dependiendo de la región, también puede llegar a vérseles con vestidos blancos, grises, negros, o incluso rojos, si es que sufrieron una muerte violenta.

De acuerdo a la mitología, solo las estirpes irlandesas de sangre pura tenían el privilegio de que una de estas criaturas los siguiera. Cada vez que escuchaban su llanto sabían que alguien de la familia estaba a punto de morir o ya había muerto. A pesar de estar lejos del pariente en cuestión o, incluso, en otro país, cada miembro del linaje podía escuchar el lamento.

Su llanto o grito puede percibirse de forma aterradora o más bien dulce, parece ser que esto depende de la forma en que la Banshee esté asociada a la familia (por ser un ancestro directo, por tener relación de buenos sentimientos o por el odio). A pesar de que el grito puede ser feroz y terrorífico, no tiene la capacidad de matar a quien lo escucha. Si se lamentan en grupo o a coro, puede ser señal de que la muerte de algún santo o alguien "grande" se acerca.

Pueden manifestarse al anochecer, atardecer o amanecer, debajo de las ventanas o en rocas cerca del río peinándose el cabello. También se les atribuye la capacidad de aparecerse como lavanderas, restregando ropa manchada de sangre o las mortajas del difunto reciente. Claro, no siempre son vistas... pero sí escuchadas.

Pero, ¿de dónde salió la versión de la Banshee mostrada en Hechiceras? Parece ser una variación de una leyenda referente a estas criaturas: una joven plebeya fue ultrajada y asesinada por un miembro de una familia de nobles; antes de morir, ella lo maldice jurando no descansar hasta ver morir al último de su estirpe. Al cabo de los años, y tras olvidar el incidente, el noble muere al día siguiente de haber escuchado los gritos y lamentos de la plebeya fallecida. Ahora ella, ya convertida en banshee, aparece frente a cada uno de los miembros de la familia para presagiarles su muerte.

Desde un punto de vista actual, podría decirse que las Banshees son el equivalente sobrenatural a las plañideras. Sin embargo, son parte del folclor irlandés que, mediante la transmisión oral, daban explicación a aquello que no entendían o temían. De cualquier forma, estos seres siguen generando atracción y permanecen vigentes hasta nuestros días gracias a la música, la literatura y la televisión.

viernes, 6 de agosto de 2021

Castellanos de Zubiría, Susana - Mujeres perversas de la historia

 

Susana Castellanos de Zubiría empezó a sentir un gran interés por la representación del mal en el arte y la literatura a partir de su tesis La bruja, verbalización de los poderes de la tierra. Estudio sobre la imagen de la bruja en la literatura.

Es remarcable que dentro del arte hay una gran atracción hacia el sexo femenino y al conjuntarlo con el mal dicha atracción es más fuerte.

Las mujeres han fungido como inspiración para muchas obras y el ser consideradas "perversas" les da un halo mítico, casi convertido en legendario. Pero, ¿qué hace que estas mujeres sean consideradas perversas? El ir en contra del carácter que, según ha estipulado la sociedad, debe ser propio de su género: carecer de bondad, corromper las costumbres, maquinar ardides, causar daño, tener claros sus deseos e ir en busca de cumplirlos. 

"El miedo que la mujer inspira al hombre se basa en el misterio de su sexualidad y de su temperamento, y ha sido fuente de tabúes, terrores y leyendas, y la ha hecho receptáculo ideal de todo lo que tiene que ver con lo extraño", explica la autora en las páginas iniciales de su segundo libro.

El texto constituye un repaso cronológico por una parte de las mujeres más reconocidas dentro de lo que se considera la representación del mal, lo perverso. Iniciando por los tiempos bíblicos, hace un viaje por el tiempo, el mundo y las civilizaciones hasta llegar a nuestra época más reciente. Lilith, Circe, Cleopatra, Mesalina, Santa Irene de Atenas, Lucrecia Borgia, Erzsebet Báthory, La Voisin, Catalina la Grande, Ilse Koch, Griselda Blanco, entre otras, confluyen a través de las páginas haciéndonos partícipes de la fascinación de Castellanos por ellas.

La autora, a través de una prosa sencilla y cautivadora, nos relata las historias de estas mujeres, su origen, sus motivaciones, sus actos y, en algunos casos, sus penitencias. Sin embargo, Castellanos nos hace saber que, posiblemente, todo lo escrito no sea completamente objetivo puesto que no pretendía ser rigurosamente histórica, ya que usó tintes legendarios, basados en lo que que se ha dicho de ellas, en el mito que las rodea.

Mujeres perversas de la historia es un libro de cajón si se pretende entender lo que hay detrás de cada figura femenina "malvada", lo qué hace a estas mujeres tan atrayentes para el público; a la vez que nos hace cuestionarnos si estas mujeres fueron realmente una "encarnación" del mal, qué es lo que consideramos que es el mal y por qué.

Título: Mujeres perversas de la historia
Autora: Castellanos de Zubiría, Susana
Editorial: Norma

viernes, 30 de julio de 2021

Mitología: Selkies

 

De acuerdo a AspectHistory - Mythology and History, las selkies (a veces llamadas silkis, sylkies, selchies o, simplemente, sirenas foca) son seres marinos y son parte del folclor escocés. Sus historias provienen principalmente de las islas de Orcadas, Shetland y las islas del Norte de Escocia.  Sin embargo, Ancient Origins también las ubica como parte de la mitología escandinava, en el folclor irlandés y con una tradición similar en Islandia. 

Respecto a su origen, Hablemos de mitologías menciona que no se sabe cómo es que se consolidó la existencia de estas criaturas: pudieron ser concebidas por alguna mujer o por obras de los dioses. Aunque la versión de la historia más aceptada es que fueron creadas gracias a las "fuerzas mágicas del mundo marino".

Son seres cambiantes, tienen dos aspectos: humano y animal. En el agua adoptan la forma de una foca y, una vez alcanzando totalmente tierra firme, adquieren su forma humana. Esta transformación es posible gracias a que dejan sus pieles de animal en tierra.

Es precisamente este desprendimiento lo que las hace más vulnerables, sobre todo a las selkies femeninas. La mayoría de los cuentos populares sobre estas criaturas relatan que al despojarse de su piel de foca en las costas, los marineros o cualquier hombre que se interesara en ellas, la robaban consiguiendo con esto un matrimonio forzado con la selkie femenina, lo que la obligaba a quedarse en tierra con su forma humana; ya que, según el mito, estos seres no pueden regresar al mar sin su piel de foca. Sin embargo, por buenas esposas y madres que fueran, una vez que encontraban su piel regresaban al agua sin pensarlo y sin la posibilidad de volver a tierra más adelante. 

Por otro lado, tanto selkies femeninas como masculinos, podían pasar voluntariamente un tiempo corto en tierra con los humanos, pero, una vez regresando al mar debían esperar siete años para poder tocar tierra de nuevo.

En cuanto a los selkies masculinos, Sobre Escocia relata que son capaces de invocar tormentas y de mostrar carácter violento hacia aquellos que intenten matar animales marinos. Al igual que sus compañeras femeninas, poseen inigualable belleza.

Los selkies masculinos son irresistibles para las mujeres, ellos se quitan su piel para esperar a mujeres insatisfechas con quienes tener una "aventura extramarital" (es por ello que suelen poner a los selkies masculinos como depredadores y a las selkies femeninas como presa). Sin embargo, las mujeres también pueden depositar siete lágrimas en el mar para atraerlos. 

Estas criaturas, en general, son seres más dóciles y dulces que otras de origen similar. Quizá este carácter y el hecho de que protagonicen historias trágicas donde usualmente son las víctimas, sean las razones por las cuales son parte de los mitos marinos más olvidados. 

miércoles, 14 de julio de 2021

Un poco sobre "Van Gogh Alive - the experience"

 


El 20 de febrero de 2020 llegó a México la "exposición multimedia más visitada en el mundo": Van Gogh Alive, the experience. Originalmente sólo iba a estar hasta el 31 de mayo de ese año, sin embargo, debido a la pandemia por Coronavirus, su permanencia fue suspendida para después extenderse hasta el 31 de agosto de 2021.

Desde su estreno causó sensación y recibió buenas críticas. Pero, ¿qué tanto le afectaron las medidas sanitarias?

La exposición sigue siendo exhibida en la explanada del Monumento a la Madre (Manuel Villalongín S/N, Centro, Ciudad de México) con 1,500 metros cuadrados de estructura. Está dividida en cinco salas: la recepción, donde puedes tomarte una foto en una banca con una de las piezas de inspiración japonesa del pintor como fondo; la sala de introducción, donde encontrarás la recreación del cuarto del neerlandés junto con su biografía explicada a través de las pinturas más representativas; la sala principal, que es la sala multimedia donde se proyectan la mayor parte de las pinturas acompañadas de música; una sala pequeña rodeada de girasoles; la "cafetería", donde podrás adquirir alimentos; otra sala pequeña con luces simulando la paleta de colores de La noche estrellada y, finalmente, la tienda, donde podrás adquirir productos relacionados con el pintor y su obra.

El concepto principal es que sea "inmersiva", asunto que era más posible cuando se inició el año pasado. La recreación de la habitación de Van Gogh, por ejemplo, sigue estando disponible, sin embargo, ahora ya no es posible entrar para tomarte la foto "dentro" del cuadro. En la sala multimedia, que es descrita como multisensorial, ya no es posible caminar alrededor (como estaba planteado originalmente) sino que ahora está diseñada para sentarse, contratiempo que le resta un poco a la experiencia. A pesar de esto, todavía es posible sentarse en la banca de la primera sala y en los girasoles colocados a un lado de la taquilla.

Con todo y los contratiempos presentados, la experiencia permite conocer lo más a fondo posible a Vincent van Gogh. Exhibe de manera resumida, mas no superficial, los datos más relevantes de la vida del neerlandés y da una pequeña muestra de su salud mental a partir de sus pinturas.

La única "queja" que podría haber es el precio ($365 por boleto: $335 más $30 por cargo por servicio); si bien la exhibición está realizada de forma excelente y se disfruta mucho, lo cierto es que el costo que se paga está un poco más arriba de lo que se ofrece. Además, los artículos que están a la venta también tienen precios elevados. 

En resumen, es una exposición a la que recomendaría ir si se tiene la posibilidad. Todavía estás a tiempo... ¡corre!

lunes, 28 de junio de 2021

REBECCA: Du Maurier vs. Wheatley


En 1938, la escritora londinense, Daphne du Maurier publicaría su novela Rebecca, obra con la cual se convertiría en una de las autoras más reconocidas de la época. La popularidad de esta novela es tal, que ha sido adaptada al cine en varias ocasiones, siendo la primera en 1940 bajo la dirección de Alfred Hitchcock y contando con Laurence Olivier y Jane Fontaine como protagonistas; en 2020 llega la adaptación más reciente, siendo dirigida por Ben Wheatley y protagonizada por Armie Hammer y Lily James.

Ya muchos críticos han estipulado que este nuevo remake es malo en contraposición a la adaptación de Hitchcock, por lo que no me detendré en esta comparación, sino que me centraré exclusivamente en el texto de Daphne du Maurier y la adaptación cinematográfica realizada por Netflix y Ben Wheatley.

La historia es la misma en ambos trabajos: una mujer inexperta que llega a la mansión de su marido, Maxim de Winter, a ser atormentada por el recuerdo de la primera y difunta esposa: Rebecca

El ambiente ilustrado en ambas versiones se siente tenso y es muy palpable la constante competencia interna que tiene la protagonista contra Rebecca (quizá es un poco más expresiva en la novela, puesto que está escrita en primera persona). También en ambos trabajos somos testigos de la vida rutinaria que envuelve a esta recién casada. Algo que distingue a esta narradora es que no tiene un nombre, lo que hace más remarcable su insistente comparación con la difunta, en este punto creo que se debe reconocer el trabajo de Wheatley pues de forma escrita es más fácil hacer notar esta característica que en pantalla.

Acontecen los mismos sucesos en ambas versiones, aunque de forma ligeramente distinta. Algunos de ellos se desarrollan de mejor forma en el texto de Du Maurier, y otros son llevados de forma más inteligente por Wheatley.

Otro punto a favor del remake de Netflix es la forma en que se lleva el misterio del futuro de los protagonistas, cosa contraria a cómo lo narra la autora en la novela. También, en la película está muy bien retratado el carácter siniestro de la Señora Danvers, tan excelentemente representado por Kristin Scott Thomas. Otro aspecto notable de la versión cinematográfica es que cierra la historia de forma más contundente que la novela.

Sin embargo, un rubro importante marcado en la novela, que se pasó por alto en pantalla, es la gran  diferencia de edad entre la pareja protagonista. Se da un giro totalmente diferente si son (casi) de la misma edad, y los hechos pierden un tanto de credibilidad o simplemente no encajan en la línea temporal; adicional, es de suma importancia que se vea que la protagonista es muy joven, pues de esto va su visión y crecimiento como personaje. Además, la película agregó ciertos rasgos que no estaban descritos por Du Maurier que, lejos de aportar a la trama, confunden al espectador.

En general, hay un buen trabajo en ambas partes. Considero que este remake es bueno si se opta por dejar de lado la adaptación original de Hitchcock y te muestras con mente abierta a nuevas aportaciones sobre la misma historia. 

En esta ocasión me encuentro incapaz de elegir entre ambas opciones pues las disfruté por igual, por lo que declaro un empate.

martes, 15 de junio de 2021

Entre risas y emotividad con "Aunque no sea conmigo"

A lo largo de la vida experimentamos varios tipos de relaciones: amorosas, de amistad, de trabajo, de simples conocidos, etcétera. Algunas de estas relaciones son para siempre, otras (lamentablemente) no. Y, quizás en contadas ocasiones, quisiéramos que ciertas de estas relaciones que no fueron para siempre, lo hubiesen sido.

Aunque no sea conmigo, de Daniel Salinas y representada por Primera Llamada, es una obra de teatro que muestra la evolución de una relación y su interacción con los cambios que implica la vida al momento de transitarla.

La trama nos muestra a "Roberto Arturo", el protagonista, que al ingresar a la preparatoria espera que su vida sea distinta a la que tenía en la secundaria. En esta nueva etapa conoce a "Santiago", a quien no soporta en un inicio y a "María", la chica que le gusta desde el primer momento. Conforme avanza la obra, somos testigos de cómo nace la amistad entre los tres, cómo se da la historia de amor entre "María" y "Arturo" así cómo el final de su romance y el cómo ambos se sobreponen a este acontecimiento, mientras "Santi" apoya a ambos por igual; todo esto a lo largo de varios años.

Si bien, al iniciar la obra los actores empezaron algo tibios, lo cierto es que durante el transcurso de la representación se fue agilizando todo. La obra cuenta con momentos de comedia con un timing bien medido, momentos de calma y momentos de emotividad, de forma tal que durante la trama el público experimenta muchas emociones y eso se agradece. 

Las actuaciones están muy bien ejecutadas, la iluminación es adecuada, la musicalización es acertada aunque en ciertas escenas hubiesen sido preferibles las versiones instrumentales de las canciones para evitar sobreponerse a las voces a los actores. El texto está dirigido a un público joven, por lo que es muy fácil que este sector sea el que se identifique más con la escenificación; si bien, se trata de una historia redonda, quizá se necesite de un final un poco más contundente, aunque el planteado no hace merma en lo que ocurrido.

Se trata, pues, de una obra muy disfrutable y de la que no te arrepientes de haber visto.

Aunque no sea conmigo se está presentando los sábados de junio a las 6 pm en el Foro del Centro Cultural de la Diversidad, ubicado en Calle Colima #267, col. Roma (a una calle de metrobús Durango y a cuatro calles de metro Insurgentes). Los boletos tienen un costo de $400, pero en el Facebook de Primera Llamada podrás encontrar promociones así como el resto de sus obras que podrás ver en el mismo foro a lo largo de la semana.

lunes, 7 de junio de 2021

King, Stephen (Bajo el pseudónimo Richard Bachman) - "Blaze"


Entre 1966 y 1973, Stephen King escribió bajo su nombre real y bajo un pseudónimo, Richard Bachman. Este último fue autor de varias novelas, la mayoría de las cuales fueron editadas directamente en formato de bolsillo. La máscara de Bachman fue cayéndose cuando algunas novelas fueron atribuidas a King. El autor se vio obligado a matar a su pseudónimo en 1985, sin embargo, aún después de la "muerte" de este segundo hombre, se volvió a publicar con su nombre en 1995.

La primera versión de Blaze, fue escrita por Richard Bachman entre 1972 y 1973. El manuscrito quedó olvidado por treinta años para después ser retomado y reescrito por Stephen King, se publicó finalmente en 2007.

Si bien se respeta el nombre de Bachman (principalmente por las fechas en que fue originalmente escrita), lo cierto es que Blaze es más del estilo de King.

La novela retrata la historia de Clayton Blaisdell Jr. "Blaze", un maleante grandote con un hundimiento en la frente y no muy inteligente, que pretende llevar a cabo el último plan que había diseñado su compañero, ahora muerto, George: secuestrar un bebé. 

En primera instancia tenemos un personaje por el que difícilmente sentiríamos empatía, y así es la mayor parte del tiempo, a excepción de algunos momentos en los que podríamos sentir lástima por él. 

King/Bachman desarrolla la trama de forma no lineal por lo que entendemos los porqués del comportamiento del personaje a medida que se va avanzando en la trama y, a la vez, viajamos a su pasado. Este tipo de desarrollo no deja de lado al compañero muerto y también se nos revela parte del pasado de este en el momento preciso. Al tratarse de un escrito de King, es inevitable un guiño sobrenatural, el cual también se hace presente en su punto justo... a pesar de tratarse medianamente de una novela policial y realista.

Se trata de una novela ideal para pasar un buen rato, a pesar de que no es de las mejores del autor. En general, sí la recomiendo aunque no la calificaría de imperdible.

Esta edición en español de Penguin Random House cuenta al final con el relato Memoria, el cual fue publicado originalmente en 2006 en la revista Tin House. Se trata del relato que inspiraría la historia de Duma Key. Memoria es una historia tan bien trabajada que una vez que se empieza a leer no se puede parar. Trata de un hombre y su travesía para poder recuperarse de un accidente... más de forma mental que física (de ahí el nombre). Memoria es un texto imperdible, sobre todo si te gustó Duma Key.


Título: Blaze

Autor: King, Stephen, bajo el pseudónimo Richard Bachman.

Editorial: Penguin Random House/De Bolsillo.